La historia real del vikingo Ivar el Deshuesado

Ivar sin Huesos

Los vikingos están de moda. En los últimos años las historias de estos pueblos nórdicos se han trasladado a varias series de televisión: desde la popular serie Vikings, pasando por la producción británica The Last Kingdom, hasta la cómica serie noruega Norsemen.

Buena parte del argumento de la serie irlandesa Vikings se centra en las hazañas y aventuras de Ragnar Lodbrok. Tras su muerte en la cuarta temporada, los hijos de este mítico caudillo vikingo han comenzado a obtener más protagonismo. De entre todos los descendientes de Ragnar (Ivar, Björn, Sigurd, Hvitsärk, Ubbe y Halfdan) quizás la historia de Ivar el Deshuesado es la que más ha destacado. Y no es para menos: un joven vikingo que a pesar de no poder mover sus piernas sigue causando estragos entre los cristianos. Pero, ¿hasta qué punto es esto cierto? Hoy toca hablar de la verdadera historia de Ivar el Deshuesado.

Origen de Ivar el Deshuesado

Reconstruir la historia de Ivar Sin Huesos es una tarea complicada. La mayor parte de la información sobre sus orígenes proviene de las sagas escandinavas, fundamentalmente de la Saga de Ragnar Lodbrok. El problema de estos documentos es que tienden a mezclar hechos históricos con leyendas y con el folklore. A pesar de ello, la existencia de Ivar como figura histórica no se puede negar pues sus hazañas aparecen registradas en documentos históricos como la Crónica anglosajona. Ahora bien, habría que preguntarse hasta qué punto estas gestas fueron obra suya o de otras personas con su mismo nombre.

Fotograma Vikings
Fotograma de la serie Vikings, donde Ivar sin Huesos (interpretado por el actor Alex Hogh Andersen) aparece representado con gran crueldad

Teorías sobre su apodo

Uno de los aspectos más debatidos es el origen de su apodo, Sin Huesos. Se cree que Ivar recibió este epíteto porque nació con un problema que le impedía caminar. Una de las explicaciones más detalladas aparece en la citada Saga de Ragnar Lodbrok. La enfermedad con la que nació Ivar se achaca a una maldición. Su madre, la reina Aslaug, advirtió a Ragnar de que debían esperar tres noches antes de consumar su matrimonio. El caudillo vikingo hizo caso omiso a la advertencia y la profecía se cumplió. Poco después del nacimiento de Ivar, Ragnar intentó matarlo. Recordemos que el infanticidio, una problemática social que no era exclusiva de la Edad Media, era bastante habitual. Esta es la versión que aparece reflejada en la serie Vikings. Sin embargo, esta no es la única teoría o interpretación sobre su apodo. Veamos las principales.

Algunos investigadores sugieren que Ivar podía sufrir osteogénesis imperfecta. Este tipo de alteración genética, popularmente conocida como huesos de cristal, provoca una deficiencia en la elaboración del colágeno, una importante proteína en la estructura de los huesos. La mutación genética que en teoría padecía le impedía mantenerse en pie y caminar. Por ello las sagas lo pudieron interpretar como la ausencia de huesos, de ahí el sobrenombre del Deshuesado.

Ciertos académicos han planteado la posibilidad de que un escriba medieval pudo haber malinterpretado y transcrito por error el apodo del Odiado (exosus en latín) por el de Sin Huesos (ex osos). Es una interpretación que guarda relación con lo que aparece en algunos documentos donde Ivar aparece representado como una figura cruel y despiadada.

Otra teoría, más metafórica, se basa en la relación entre su familia y las serpientes como una forma de demostrar ciertas cualidades. En este sentido, el apodo Sin Huesos se atribuye a un cierto nivel de flexibilidad haciendo referencia a la elasticidad de la piel de las serpientes. Por otro lado, algunas de las descripciones sobre Ivar destacan sus aptitudes guerreras y físicas, y lo presentan como un guerrero que nunca recibía daños, lo que le hacía parecer que le faltasen los huesos.

Características de Ivar Sin Huesos

El origen del epíteto de Ivar no es la única cuestión a debate, también lo son las distintas descripciones existentes sobre sus atributos y personalidad. Algunas fuentes, como las crónicas medievales anglosajonas, señalan que Ivar era “el más cruel” de los hijos de Ragnar y se decía que “en cualquier lugar torturaba a los cristianos hasta la muerte”.

Por su parte, las fuentes escandinavas lo describen como un estratega tranquilo, astuto, ingenioso y brillante, además de valorar su sabiduría y capacidad de persuasión. Sea como fuere, a pesar de sus limitaciones físicas (si tomamos como cierto que sufría una enfermedad que le impedía mantenerse en pie), Ivar encabezó una importante expedición en el año 865, acompañado de sus hermanos Halfdan y Ubbe, contra la heptarquía anglosajona compuesta por los reinos de Anglia, Essex, Kent Mercia, Northumbria, Sussex y Wessex.

El Gran Ejército Pagano

Tal y como señalaba en mi post sobre Ragnar Lodbrok, el primer ataque vikingo registrado ocurrió en el verano del 793. La Crónica anglosajona nos cuenta que varias naves danesas alcanzaron la costa de Northumbria. Los “hombres del norte” saquearon tanto los poblados adyacentes como el monasterio de San Cuthbert, situado al noroeste de la isla de Lindisfarne.

Incursiones vikingas en Gran Bretaña
Rutas del Gran Ejército Pagano entre los años 865-879

Estas pequeñas incursiones de saqueo fueron la tónica general hasta la llegada de una gran coalición de daneses, noruegos y suecos, conocida en las crónicas como el Gran Ejército Pagano. Un Gran Ejército formado por centenares de navíos y miles de guerreros (entre 10 000 y 15 000). Estas crónicas tienden a exagerar la magnitud de este ejército, y se calcula que las fuerzas comandadas por Ivar, Halfdan y Ubbe no superaban los 3 000 efectivos.

Primeros ataques

Según las sagas escandinavas, esta gran invasión fue el resultado del deseo de Ivar y sus hermanos de vengar la muerte de su padre a manos del rey Aella de Northumbria. Esta hipótesis es bastante cuestionada por los estudiosos y lo más probable es que fuesen otros los motivos. Lo cierto es que existe un cambio de tendencia: esta invasión apuntaba específicamente a la conquista en lugar de al saqueo.

Mensajero rey Aella hijos Ragnar Lodbrok
Representación de los mensajeros del rey Aella junto a los hijos de Ragnar Lodbrok

El Gran Ejército Pagano llegó a las Islas Británicas en el 865 entrando por Anglia Oriental. Desde allí, Ivar el Deshuesado se dirigió junto a sus hermanos hacia el reino anglo de Northumbria. Aprovechando la guerra civil entre el rey Aella y Osbert (posiblemente su hermano) el ejército vikingo ocupó la capital del reino, York. Los cristianos dejaron atrás sus diferencias para intentar conquistar la ciudad. Sin embargo, en el 867 Aella y Osbert fueron derrotados por los daneses. La Crónica Anglosajona señala que “ambos fueron muertos en el sitio”; pero las sagas escandinavas ofrecen una versión totalmente diferente: Ivar Sin Huesos capturó al rey Aella y lo ejecutó mediante la tortura vikinga del “Águila de sangre”, una muerte bastante agónica y una práctica muy cuestionada.

Desde Jórvík, el reino vikingo de York, en el 867, los daneses se desplazaron hacia el sur utilizando la red de calzadas romanas. Los invasores tomaron Nottingham (en el reino de Mercia) y allí establecieron sus campamentos de invierno. El rey Burghred de Mercia solicitó la ayuda del rey Æthelred de Wessex ante la amenaza vikinga. Ivar fue consciente de que las fuerzas combinadas del enemigo le superaban en número y que la victoria era prácticamente imposible. Sin embargo, Ivar utilizó su astucia y consiguió pactar una pequeña tregua, pero para ello debían abandonar Mercia y volver a York.

Después de permanecer un año en Jórvík, los caudillos vikingos regresaron a Anglia Oriental en el 869. Allí, capturaron al rey Edmundo que se había negado a pagarles un tributo si no se convertían al cristianismo. Las crónicas atribuyen a Ivar la ejecución del rey: unas fuentes explican que fue encadenado a un árbol y acribillado por una lluvia de flechas; otras versiones vuelven a señalar el dudoso ritual del “Águila de sangre”.

Nuevas oleadas de vikingos

Tras conquistar el reino de Anglia, parece que Ivar Sin Huesos regresó a York y dejó gran parte del ejército en manos de sus hermanos Halfdan y Ubbe. Las fuerzas vikingas se reforzaron con la llegada de nuevas oleadas de daneses, lo que dio lugar a un nuevo ejército, creado en el 871, que recibió el nombre de “Gran Ejército de Verano”. Dos años más tarde, un grupo de vikingos encabezados por Guthrum acamparon en Repton. Consiguieron conquistar el reino de Mercia en el 874 y en el 876 se lanzaron a la conquista del último reino libre, Wessex. Aunque los daneses se alzaron con la victoria en los primeros enfrentamientos, el rey anglosajón Alfredo el Grande consiguió derrotarlos en la batalla de Ethandun (878).

Edmundo Mártir
Martirio del santo, miniatura del siglo XII

Muerte de Ivar

¿Qué ocurrió con Ivar Sin Huesos? ¿Cuándo y cómo murió? De nuevo las fuentes nos ofrecen información limitada y contradictoria. Lo que está claro es que Ivar desapareció de todos los registros a partir del 870. Entonces, ¿es esta la fecha de su muerte? Es complicado dar respuesta a esta pregunta, pues algunos historiadores han asociado la figura de Ivar con la de Ímar, un caudillo nórdico que gobernó el reino de Dublín y que es considerado el fundador de la dinastía de los Uí Ímair. De ser esto cierto, Ímar (o Ivar) habría muerto en el 873, tal y como aparece citado en los Anales de Ulster.

Al igual que ocurre con otros aspectos de su vida, la Saga de Ragnar Lodbrok narra su muerte de una forma más profética. Antes morir, Ivar ordenó que su cuerpo fuera sepultado en la costa de Inglaterra como una especie de talismán o de maldición, con el fin de evitar que nadie pudiera conquistar sus dominios. Parece que la profecía se cumplió hasta la llegada de Guillermo el Conquistador (Guillermo I de Inglaterra). Según las sagas, lo primero que hizo tras pisar tierra firme fue desenterrar el cadáver intacto del vikingo y quemarlo. Tras ello se lanzó a la conquista de Inglaterra y fue coronado rey en 1066.

Descubrimiento arqueológico

Tal y como he mencionado anteriormente, en la Crónica anglosajona se nombra que el Gran Ejército Pagano estableció su campamento de invierno en Repton alrededor del 873. Pues bien, en las décadas de 1970 y 1980 los arqueólogos Martin Biddle y Birthe Kjølbye-Biddle encontraron las primeras evidencias físicas tras excavar una gran tumba común en Repton. Allí encontraron los restos de 264 guerreros. Entre los huesos aparecieron varias hachas, cuchillos, cinco monedas de plata datadas entre 872-875 y otros artefactos vikingos.

Las investigaciones han detallado que los restos, en su gran mayoría, tenían edades entre los 18 y 45 años. También especifican que los huesos mostraban restos de violencia, por lo que cabe pensar que murieron en combate.

Durante las excavaciones también se descubrió una tumba doble fechada entre 873-886. Los últimos análisis de ADN han desvelado que los dos individuos están emparentados, es decir que son padre e hijo o hermanos. El hombre de mayor edad (entre 35-45 años) descubierto por Birthe y Martin, apareció enterrado con una espada, un pequeño colgante con el martillo de Thor y un colmillo de jabalí. El examen de sus huesos revela que su muerte fue bastante traumática: lesiones en el cráneo debido a una lanza, marcas en la columna que sugieren que fue destripado después de morir y un corte en el fémur que pudo arrancarle los genitales (esta hipótesis se debe a que el colmillo de jabalí apareció entre sus piernas). Algunos investigadores han sugerido que estos restos pertenecen a los de Ivar el Deshuesado. Sin embargo, no hay pruebas sólidas de que esto sea verdad.

Conclusión

 No hay una explicación sólida sobre el apodo de Ivar. Al igual que otras figuras históricas, aunque su existencia es verdaderamente indiscutible, los detalles exactos sobre el hombre, su personalidad y carácter son limitados. Una de las cosas más fascinantes de Ivar es el hecho de que está lleno de contradicciones. Al menos lo que dicen los registros y los anales sobre él lo era.

Las principales fuentes disponibles para nosotros que lo describen a él y sus orígenes son las sagas escandinavas. Los movimientos de Ivar durante la guerra pueden contrastarse y compararse con los registros escritos por sus enemigos. Rastrear sus orígenes es un poco más difícil.

Bibliografía vikinga

  • García Losquiño, I. (2020). Eso no estaba en mi libro de historia de los vikingos. Córdoba, España: Almuzara.
  • Del Rey, M., Canales, C. (2017). Demonios del norte. Las expediciones vikingas. Madrid, España: EDAF.
  • Hjardar, K., Vike, V. (2019). Vikingos en guerra. Madrid, España: Desperta Ferro.
  • Velasco Laguna, M. (2009). Breve Historia de los Vikingos. Madrid, España: Nowtilus.
  • Whittock, H., Whittock, M. (2019). Los Vikingos. De Odín a Cristo. Madrid, España: Rialp.

Ricardo Cuéllar

Ricardo Cuéllar González. Graduado en Historia y Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Salamanca. Mis últimas investigaciones se han centrado en estudiar el movimiento estudiantil durante el Franquismo.

Añadir comentario

Haga click para publicar un comentario