Hablemos un poco de Portugal

Coruche mural 25 abril

Portugal es nuestro país vecino, aunque no solemos prestarle mucha atención. Últimamente se habla mucho de Portugal, en pocos años se ha convertido en un ejemplo de estabilidad gubernamental y en un laboratorio (de momento exitoso) de políticas alternativas a la austeridad como solución a la crisis. Posiblemente el país del año 2017 haya sido Portugal. Hoy hablamos de él en HistoriYA, en concreto de su periodo actual.

El Portugal actual

Portugal es un país que entra en el siglo XX con el exilio del Rey y la proclamación de una República fallida que no es capaz de dar estabilidad al país. Ante la falta de soluciones, los militares intervienen y dan un Golpe de Estado que termina con la experiencia democrática republicana para imponer una dictadura encabezada por el profesor de la Universidad de Coímbra, Oliveira Salazar. La figura de Salazar marcará a Portugal hasta 1968 (cuando abandona el poder debido a sus problemas de salud). El suyo fue un régimen dictatorial y corporativista. Hasta 1945 fue cercano al fascismo italiano y el nacismo de Hitler. Tras la II Guerra Mundial y la derrota del eje, el régimen de Salazar se convertirá en una de las dictaduras residuales que hasta la década de los 70 aguantará las presiones democráticas (junto a la dictadura española y griega).

La Guerra Colonial y sobre todo el empeño del Estado Novo por mantener esos dominios ultramarinos fueron la principal causa de que un ejército descontento pusiera fin a la experiencia dictatorial portuguesa. Tras la Revolución de los Claveles comienza en Portugal una complicada transición a la democracia marcada por múltiples conflictos sociales. El proceso finaliza con la descolonización de los dominios portugueses en África y la consolidación de una democracia liberal homologable a cualquier régimen similar en Occidente.

Mediante este proceso Portugal se convierte en lo que es hoy. Quisiéramos entrar un poco más a fondo en determinados episodios que nos parecen fundamentales para entender mejor a nuestro país vecino.

Portugal 1910
Ilustración referente a la proclamación de la República Portuguesa el 5 de octubre de 1910.

La Revolución de 1910

En mi opinión con esta revolución se ponen las bases de lo que es Portugal actualmente. Esta revolución fue la respuesta republicana a años de una monarquía portuguesa que había generado un gran descontento por diversos motivos (sumisión a Inglaterra, corrupción, alternancia entre dos partidos, la ‘dictadura’ de Joao Franco etc.). Ante la rebelión popular, solamente el Partido Republicano podía presentarse como una alternativa clara, mientras que el ejército se negaba a reprimir las movilizaciones. El rey se exilia y la Primera República se proclama. Esta rebelión social instaura la forma de gobierno republicana, vigente hoy en día, así como sus símbolos nacionales (el himno, aunque con algunos cambios, y la bandera).

La Primera República

Es cierto que el régimen republicano no supo dar soluciones al país, pero es el inicio del Portugal actual. Nuestro país vecino es a día de hoy una república y recoge parte de la herencia de este periodo. Pese a ello, como hemos dicho, la República fracasa en su intento de encontrar estabilidad para el país y finalizará en 1926 a manos de los militares, quienes proclamarán el Estado Novo (la dictadura de Oliveira Salazar).

El Estado Novo

El Estado Novo impuso un régimen autoritario y corporativo que rigió durante 48 años el destino de Portugal. Estuvo encabezado por Oliveira Salazar, profesor de la Universidad de Coímbra, hasta 1968. En ese año Salazar pasó el relevo a Marcelo Caetano. Es muy difícil entender Portugal sin tener en cuenta el legado del régimen salazarista. Fue la dictadura más duradera de Europa y su cabeza visible, Oliveira Salazar, ha sido considerado por los portugueses hasta tiempos recientes la persona más influyente de su país en el siglo XX.

Estado Novo Oliveira Salazar
Oliveira Salazar

La Revolución de los Claveles

El 25 de abril de 1974 un levantamiento militar pone fin a la dictadura portuguesa, derrumba el Estado Novo y da el pistoletazo de salida a una transición que terminará con el surgimiento de un Portugal democrático liberal. La transición en Portugal nos parece interesante por desarrollarse en medio de convulsiones políticas y movilizaciones de masas. Al mismo tiempo que se libraban intensas luchas sociales, el Proceso Revolucionario en Curso (como se conocía la transición) vivió bajo la amenaza de golpes de estado derechistas que pudieron poner fin a esta experiencia democrática para retornar a la dictadura.

En la lucha política también nos parece interesante el rol jugado por los militares radicales del Movimiento de las Fuerzas Armadas, quienes buscaban que Portugal iniciase un tránsito al socialismo. Sin embargo, estas pretensiones pro-comunistas fueron frenadas por el PSD (derechistas) y los socialdemócratas, quienes ganaron las elecciones constituyentes de 1975 y llevaron al país por la senda de la democracia liberal capitalista. También es interesante la confrontación territorial entre el sur y el norte de Portugal. Este enfoque territorial nos muestra dónde estaba la base del poder de la derecha (que hace del Norte su fuerte), la cual consigue condicionar bastante el proceso político. Estamos obligados a mencionar la confrontación entre el poder militar y el civil (representado por los políticos), de la cual salen ganadores estos últimos tras el Golpe de Estado fallido de 1975. El ejército fue perdiendo su componente revolucionario y su importancia política, dando paso a una transición política dirigida por la socialdemocracia que terminará en lo que Portugal es actualmente: una democracia liberal integrada en el bloque occidental, capitalista.

porque se llama Revolución de los claveles
Manifestación el 25 de abril de 1983 en Oporto.

Durante el siglo XX Portugal se va convirtiendo en el país que conocemos hoy día, la nación que está llamando la atención de tantos en los últimos años. Creo que es muy importante conocer a nuestros vecinos, ¿y tú qué opinas? ¿Es Portugal un ejemplo? ¿Veis similitudes entra la experiencia republicana portuguesa y la españoles? ¿Y entre la dictadura de Oliveira Salazar y la de Franco o las transiciones a la democracia en ambos países? Participad y dad vuestra opinión.

Pedro Sánchez Prieto

Pedro Antonio Sánchez Prieto. Graduado en Historia y Máster en Investigación y Estudios Avanzados en Historia por la USAL.

Añadir comentario

Haga click para publicar un comentario