El Programa Nuclear de Irán

Lider supremo Irán

Sin lugar a dudas Irán es uno de los centros de las iras del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. La enemistad entre Irán y Estados Unidos viene de largo. En los últimos años las tensiones han girado en torno al Programa Nuclear de Irán, con el que Estados Unidos y sus socios (Arabia Saudita e Israel) no se encuentran nada a gusto. En este post vamos a hablar de la relación de Estados Unidos con Irán y el desarrollo del Programa Nuclear iraní. Preparaos porque vais a encontrar contradicciones y sorpresas que enriquecerán vuestra visión sobre este conflicto.

Reza Pahleví
Mohammad Reza Pahleví, último sha de Irán

El desarrollo de la energía nuclear no siempre ha sido un problema

Aunque mucha gente no se lo crea, el Programa Nuclear de Irán ni es algo que comienza en el siglo XXI ni ha sido siempre una fuente de conflictos con Estados Unidos. Irán comienza su programa de desarrollo de la energía nuclear en los años 50, en plena Guerra Fría, unos preciosos tiempos en los que a Estados Unidos no le resultaba para nada incómodo que un gobierno aliado (el Sha Mohammad Reza Pahleví) desarrollara este tipo de energía.

Por paradójico que parezca, el Programa Nuclear de Irán comienza mucho antes de la Revolución Islámica y lo hace con el apoyo de Occidente. Debemos tener en cuenta que tanto entonces como ahora, el Programa Nuclear busca el desarrollo de esta fuente de energía con fines pacíficos. Irán firmó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, por lo que cuando hablamos del Programa Nuclear de Irán no hablamos (como muchos piensan) de un programa armamentístico.

Y en eso llegó la Revolución Islámica…

Como hemos dicho, el Programa Nuclear de Irán no es un proyecto de la Revolución Islámica. Es más, durante la explosión revolucionaria el programa se vio paralizado. El nuevo gobierno islámico lo reactivó, aunque la postura de Occidente ahora sería bien diferente a la que hemos mencionado antes. El gobierno que hay en Irán ya no es un gobierno amigo dentro de un contexto de Guerra Fría, sino que es claramente hostil con Occidente.

El Programa Nuclear de Irán se convirtió en algo controvertido que llegó a desatar una crisis diplomática en 2005, cuando el entonces jefe de gobierno Mahmud Ahmadineyad reinició el enriquecimiento de uranio en contra de las recomendaciones de la OIEA. Estados Unidos comenzó a especular con que Irán desarrollaba armamento nuclear y se llegó a debatir la necesidad de una intervención militar en el país persa. A pesar de que la amenaza nuclear fue descartada, en Estados Unidos prosiguió la hostilidad ante el Programa Nuclear. La escalada de tensión continuó hasta 2011, cuando el miedo al desarrollo de armamento nuclear por parte de Irán desató una serie de sanciones al país por parte de Estados Unidos, la ONU y la Unión Europea.

presidente irán 2017
Rouhaní, Presidente de la República Islámica de Irán.

El acuerdo nuclear con Irán

La escalada de tensión se rebaja a partir de 2013, cuando Estados Unidos con China y Rusia, logra acordar con Irán el cese del enriquecimiento de uranio durante 6 meses. En 2015 los 5+1 (el Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania) acuerdan con Irán la disminución drástica del enriquecimiento de uranio y el cese de las duras sanciones económicas que castigaban al país persa. El acuerdo fue considerado como histórico, uno de los éxitos del gobierno de Obama y el de Rouhaní. Sin embargo, desde sus inicios contó con la oposición de los sectores ultra-conservadores de los Estados Unidos y del gobierno israelí.

Y en eso llegó Donald Trump…

Desde su llegada al gobierno, Donald Trump se ha mostrado muy escéptico con el acuerdo nuclear con Irán. Su hostilidad con el país persa se ha manifestado en muchas decisiones que ha tomado durante su gobierno: veto migratorio, apoyo a la rebelión que hubo en el país hace unas semanas o su oposición al pacto de los 5+1 con Irán. No parece que tenga muchos compañeros de viaje en esta aventura (la Unión Europea le ha plantado). Donald Trump parece haberse quedado solo en su búsqueda por complacer a Israel y Arabia Saudita.

¿Y tú que piensas? ¿Hay un sesgo entre enemigos y aliados en la cuestión nuclear? ¿Es posible el entendimiento entre Occidente e Irán en la materia del Programa Nuclear? Opina y participa, Conquista la Historia es un espacio abierto.

Pedro Sánchez Prieto

Pedro Antonio Sánchez Prieto. Graduado en Historia y Máster en Investigación y Estudios Avanzados en Historia por la USAL.

Comentarios

Haga click para publicar un comentario