La fiesta de Halloween se asienta cada vez con más fuerza en España. Los caramelos, el “truco o trato” y los disfraces comienzan a convertirse en un ritual anual en nuestro país, también, para gracia o desgracia, se ha convertido en ritual la confrontación entre los defensores de Halloween y los del Día de Todos los Santos. Hoy vamos a hablar de ese enfrentamiento, de la fiesta de Halloween en España y la importancia que han tenido las festividades en las confrontaciones políticas a lo largo de la Historia.
![calabaza terrorífica](https://conquistalahistoria.com/wp-content/uploads/2016/11/jack-o-lantern-1679164_1920-300x200.jpg)
La importancia de los festejos
Cuando comienza a hablarse de las consecuencias ideológicas de una fiesta la gente dice que una cosa son las celebraciones y otra muy diferente es la política. Debemos decir que esto no es verdad y no lo ha sido nunca, los festejos siempre han tenido una implicación política e ideológica indudable. Debemos tener en cuenta que son momentos de socialización que los grupos políticos o las propias instituciones pueden aprovechar para identificarse con la sociedad y lograr un grado mayor de legitimidad. Parece una bobada, pero en los trabajos más recientes de Historia Política se tienen en cuenta a los festejos como una base del poder (un poder no basado únicamente en lo político o institucional, sino también en la relación de los que ejercen el poder con la sociedad).
Sin ir más lejos, ahora mismo me estoy leyendo un libro de Jorge Luengo llamado Una sociedad conyugal: Las élites de Valladolid en el espejo de Magdeburgo en el siglo XIX. En esta obra hay un apartado dedicado a los diversos usos que tenían los festejos y a la manera en que la coyuntura política les afectaba, por ejemplo en Valladolid servían para que las elites locales se legitimaran y refrendaran en el poder a una monarquía isabelina desafiada por el carlismo mientras que en Magdeburgo vemos una cierta injerencia de burócratas estatales en celebraciones locales a la vez que los liberales aprovechaban este contexto para reivindicar una política más aperturista en Prusia (pp. 146-152). Digan lo que digan, hablar de los festejos es hablar también de luchas de poder.
La fiesta de Halloween
Antes de entrar en detalles, vamos a hablar de lo que es la fiesta de Halloween. Dicho de manera muy resumida, es una fiesta importante en el mundo anglosajón fruto del sincretismo de las celebraciones de los pueblos paganos celtas y el Día de Todos los Santos católico. Nosotros la conocemos sobre todo por el impacto cultural de Estados Unidos, pero la fiesta llegó ahí de la mano de los inmigrantes irlandeses que fueron al Norte de América durante la Gran Hambruna.
Halloween en España
Normalmente identificamos Halloween con Estados Unidos y vemos su celebración en España como una especie de colonización cultural de los yanquis. Es evidente que las celebraciones que se están dando últimamente tienen que ver con una influencia cultural de Estados Unidos en nuestro país, pero debemos ser conscientes de que España no es ajena a la celebración de la Noche de los Muertos. Antes de que Estados Unidos fuese la gran potencia que es ahora, incluso antes de que los primeros colonos llegasen a América del Norte, en España ya teníamos tradiciones como la Santa Compaña o las meigas en Galicia.
![Leyenda gallega Santa Compañia](https://conquistalahistoria.com/wp-content/uploads/2016/11/la-santa-compana-300x225.jpg)
En otras zonas de España tenemos también tradiciones que nos recuerdan a Halloween, como por ejemplo la recogida de alimentos que los niños hacían en Asturias la Noche de los Muertos (no decían “truco o trato”, pero es lo mismo) o las lámparas de calabazas con las que se intentaban invocar a espíritus protectores en algunas poblaciones de Castilla. No debemos olvidar que Halloween es una celebración que hunde sus raíces en la cultura celta, la cual ejerció y ejerce una influencia indiscutible en nuestro país.
Día de Todos los Santos contra Halloween
El enfrentamiento entre el Día de Todos los Santos y Halloween es el pulso entre el catolicismo (o mejor dicho, una lectura tradicionalista del catolicismo) contra la cultura pagana. No es nada nuevo, viene de muy atrás. Sin ir más lejos, el hecho de que celebremos el Día de Todos los Santos el día 1 de noviembre tiene que ver con ese pulso. Esta festividad fue trasladada del 13 de mayo al día en que se celebra actualmente para suplantar las festividades paganas que la precedían. Se trata de la lucha de un grupo religioso por seguir ejerciendo influencia sobre una festividad que les legitima en un aspecto que se toman muy en serio (la muerte y el culto a los difuntos, tened en cuenta los últimos acontecimientos).
![Historia pintura religiosa](https://conquistalahistoria.com/wp-content/uploads/2016/11/All-Saints-300x202.jpg)
Ciertamente hay una influencia evidente de la cultura anglosajona (en concreto de Estados Unidos) en nuestras actuales celebraciones de Halloween, pero no es una fiesta ajena a nuestra tierra ni nos habla de tradiciones que nada tengan que ver con nuestro país. Si Halloween suplanta al Día de Todos los Santos, los paganos tan solo estarían recuperando lo que era suyo, ninguna fiesta es más natural o propia que otra. Que una se imponga a la otra tiene que ver, sobre todo, con cuestiones de ideología y poder.
—————————————————————————————————
Seguramente hay muchos matices que hacer a todo esto que acabo de plantear, tan solo he dado unas pinceladas para abrir el debate, ¿vosotros qué opináis?, ¿creéis de verdad que hay una relación entre festejos y política?, ¿hace la Iglesia uso de las fiestas para legitimarse?, ¿el pulso entre Halloween y el Día de Todos los Santos puede tener que ver con ello?, ¿creéis que hay algún aspecto de este artículo que sería interesante desarrollar en mayor profundidad? Participad con vuestros comentarios y haced de esta web un espacio mejor. ¡Un saludo!
Desde mi punto de vista es innegable la reestructuración que ha llevado a cabo la Iglesia de muchas fiestas paganas. Muchas de las que actualmente se consideran cristianas tienen unas raíces paganas muy profundas (Navidad, Semana Santa y numerosas fiestas locales). Poca gente conoce que tengan dicha tradición debido al interés, religioso y político, por parte de la Iglesia para eliminar todo atisbo de paganismo. Tema muy interesante.
Enhorabuena por el artículo, Pedro. Desde luego la política ha jugado y juega un papel fundamental en cuestión de festejos, deslindándose dos grandes grupos: aquellos que son eminentemente populares vinculados a ritos religiosos y aquellos que acaban institucionalizándose, o bien por intervención de la Iglesia o bien por las fuerzas del poder o ambas en connivencia con el propósito de contentar y consolidarse.
Con relación a esta fiesta, en Extremadura tenemos ritos antiquísimos que pudieran recordar a lo que el capitalismo impone. Lo del truco o trato aquí se llama la “chaquetía” que consiste en ir los niños pidiendo por las casas frutos (castañas, nueces, membrillos, higos pasados, etc.) para comérselos en el campo. Tiene su propia fórmula “ad portam” para pedirlos. En ciertos pueblos se conserva la figura de la “calavera’l conqui” y donde se vacían melones y calabazas. La costumbre principal es la “carvochá” o “carvotá” que es la celebración junto al fuego sagrado con los amigos o la familia donde se asan castañas y se bebe licores o vino. Los nombres de esta fiesta ni siquiera hacen referencia en muchos pueblos a la religión católica: carvotis, carvochá, castañá, magustu, etc. En otros sí guarda el nombre cristiano de Los Tossantus. Afortunadamente estas costumbres siguen vivas y se incentivan desde los centros escolares entre los más pequeños, si bien pierden peso frente a la colonización cultural estadounidense. Dejo un artículo relacionado de hace unos años en el periódico:
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/zombis-arramplan-cona-calavera-l-conqui_766466.html
Un saludo y que sigas investigando por estos temas.
Muchas gracias por los comentarios. Ismael, muy interesante el artículo que has compartido.
Un saludo.