Fidel Castro Ruz (1926 – 2016)

“En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no la ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa, la Historia me absolverá”.

Con este párrafo cerraba Fidel Castro su discurso, de más de dos horas, cuando compareció el 16 de octubre de 1953 debido al asalto del cuartel de Moncada. Años más tarde, y ya en el poder, el citado discurso se convirtió en el manifiesto de la Revolución cubana. El pasado 25 de noviembre el mundo dijo adiós al comandante Fidel Castro Ruz, una figura que divide opiniones, con luces y sombras, pero que no deja a nadie indiferente. Un símbolo y una personalidad clave en la historia del siglo XX. Hoy voy a hablaros de su lucha, su legado, y del posible futuro de Cuba.

La Habana: el garito de los mafiosos

La Habana Vieja
Fotografía del Capitolio de La Habana

 Para entender la historia de Fidel Castro hay que remontarse a la situación de la isla de Cuba antes de su llegada, es decir, durante la dictadura de Fulgencio Batista. Cuba se convirtió en el punto de mira de la organización mafiosa “Cosa Nostra”. La llave para desarrollar sus negocios ilegales fue Fulgencio Batista, el coronel jefe del ejército.

En 1952 dio un golpe de Estado con el que se hizo con el control de Cuba y nombró al mafioso italiano Lanksy como consejero de la Comisión Nacional de Turismo. Rápidamente los Estados Unidos apoyaron el gobierno de Batista y se inició una serie de contactos entre ambos países para la instalación de empresas privadas en la isla. La Habana se llenó de hoteles y casinos cuyos beneficios se repartían entre el dictador y la mafia, creando una bola de humo de prosperidad económica que chocaba con los graves problemas sociales de los cubanos (pobreza, desigualdad, analfabetismo, etc.)

Y en eso llegó Fidel…

Fidel Castro joven
Fidel Castro junto al Che Guevara

En 1953 tuvo lugar una serie de manifestaciones de estudiantes y obreros que culminaron con el intento fracasado de asaltar el cuartel Moncada por parte de fuerzas rebeldes encabezadas por Fidel y su hermano Raúl. Ambos fueron detenidos. Fidel Castro era abogado y decidió defenderse a sí mismo en el juicio posterior. Durante más de dos horas pronunció su alegato que tenía una base propagandística e ideológica muy clara, ya que no solo arremetió contra la dictadura, sino que también declaró sus intenciones revolucionarias y políticas. La generosidad de Batista al liberar a Fidel y su hermano Raúl sería su perdición.

Los dos hermanos viajaron a México dónde conocieron al joven revolucionario argentino Ernesto Che Guevara. La relación entre Fidel y el Che se estrechó rápidamente y sus ideas tuvieron un impacto sobre el otro. Desde México planearon el ataque a la dictadura de Batista. En 1956 iniciaron una guerra de guerrillas desde Sierra Maestra que duró cinco años y que culminó con la entrada triunfante de Fidel Castro el 1 de enero de 1959 y la posterior huida del dictador.

La Cuba de Fidel Castro

Tras la llegada al poder, Fidel Castro comenzó una nacionalización de los hoteles y propiedades de las empresas norteamericanas y dio inicio a la Revolución cubana. Esta situación provocó un enfriamiento en las relaciones de ambos países, cuyo punto álgido se dio con la llegada al poder de J.F. Kennedy en 1960.

Crisis de los misiles

La relación entre ambas personalidades comenzó a tensarse cada vez más. El primer episodio tuvo lugar con el plan de la CIA para derrocar a Fidel Castro, una invasión en la Bahía de Cochinos (1961) que supuso un fracaso del gobierno norteamericano. El segundo encuentro, más conocido como Crisis de los Misiles, se enmarca en el contexto internacional de la Guerra Fría. Fidel Castro tras la invasión de EE.UU. se declaró abiertamente marxista-leninista, lo que le acercó a la Unión Soviética de Nikita Kruschev. En 1963, EE.UU. declaró el embargo económico a Cuba – que aún sigue vigente – sin embargo, los acuerdos económicos con la URSS permitieron la pervivencia económica de la isla hasta la caída de la Unión Soviética en 1990.

Qué hizo Fidel Castro
Fidel Castro

La caída del bloque soviético provocó en Cuba una fuerte crisis económica, conocida como “Periodo especial”. El duro embargo estadounidense hacía mella en la sociedad cubana. Sin embargo, el régimen castrista encontró una vía de oxígeno en el gobierno venezolano de Hugo Chávez y en la República Popular de China. Las relaciones comerciales con ambos países permitieron a Cuba alejarse de las presiones económicas americanas.

Luces y sombras en el gobierno de Fidel Castro

Hay que tener en cuenta que el largo gobierno de Fidel Castro tiene sus luces, pero también sus sombras. Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), Cuba es la región de América Latina con un desarrollo de mejoras sociales por encima de la media. No se puede negar el esfuerzo de Castro y de la Revolución cubana en los ámbitos de educación y sanidad.

Por un lado, las tasas de alfabetización llegarían al 100 %, existe una mínima tasa de abandono escolar y los jóvenes pueden acceder a estudios universitarios. Además de que se destina un 12 % del PIB a la educación. Por otro lado, la sanidad en Cuba es pública y universal y la esperanza de vida ronda los 79 años para ambos sexos. Tampoco hay que negar al gobierno cubano su ayuda humanitaria a los países más deprimidos del mundo, como por ejemplo los brotes de ébola en África.

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Las sombras del gobierno de Fidel se deben a la falta de derechos sociales y humanos. Según Human Rights Watch existe una brutal represión hacia otras formas de pensamiento político. Al compás de la canción de Carlos Puebla, el gobierno cubano ha reprimido su frágil oposición desde la implantación de la Revolución cubana hasta la actualidad. Tampoco hay que olvidar que el monopolio de los medios de comunicación y el control de acceso a Internet recae directamente en manos del gobierno.

Fidel Castro en la sombra

Durante el gobierno de Fidel, su hermano Raúl, quedó apartado de la vida política, relegado a puestos de confianza en el gobierno. Raúl Castro era la sombra de su hermano debido al gran carisma de Fidel y a que este era el vivo símbolo de la Revolución cubana. Sin embargo, desde 2008 Fidel dejaba de ser el Jefe de Gobierno, debido a su enfermedad, para delegar el cargo en su hermano. Aquel que había permanecido en la sombra, y al que se le había subestimado, comenzó a hacer frente a los nuevos problemas de la sociedad y la política cubana. Las tensiones sociales y políticas de la isla han estado presentes durante todo el gobierno de Fidel, sin embargo, el desarrollo de las tecnologías ha provocado que la crisis entre el partido único y la sociedad sean mucho mayores.

El futuro de Cuba

 A mi parecer, la pieza clave en la actualidad y en el futuro próximo es y será la economía y la evolución del embargo de EE.UU. Con la presencia de Obama en la Casa Blanca, se iniciaron las relaciones entre ambas potencias y se suavizó el embargo económico, sin embargo, aún no ha sido eliminado porque los sectores más anticastristas del partido republicano frenan la propuesta del Congreso. Veremos como se desarrolla este punto tan complicado con el nuevo presidente americano, el republicano Donald Trump.

Banderas del mundo
La bandera de Cuba

Por otro lado, la sociedad cubana no es la misma que hace cincuenta años, ha evolucionado, del mismo modo que sus intereses y sus demandas. Además, Raúl Castro ha de enfrentarse al envejecimiento de la población. Su política es más aperturista que la de su hermano, y esto es necesario si Cuba quiere seguir creciendo, aunque el problema reside en si el resto de países abrirán sus brazos a la nueva Cuba.

El movimiento de SomosMás, distribuye un disco duro semanal con información de diversa índole entre aquellos interesados en mirar más allá de los canales oficiales de comunicación.

El futuro de Cuba después de Raúl Castro todavía es difícil de predecir. Él mismo ha limitado su periodo como Jefe de Gobierno hasta 2018 y establecerá los próximos gobiernos con una duración de cinco años. Se baraja el nombre de Miguel Díaz-Canel, actual vicepresidente de Cuba. Lo que es imposible de saber es si tras el cambio generacional tendrá lugar también uno ideológico.


Conclusión final

Fidel Castro fue un hombre con una inquebrantable fuerza de voluntad, grandes ambiciones, que supo desafiar y resistir más de 600 atentados. Su muerte pone de nuevo el foco de atención sobre Cuba. Su futuro es incierto, pero Cuba sin Fidel no volverá a ser la misma. ¿Cuál es vuestra opinión acerca del gobierno de Fidel? ¿Y de la actual situación cubana? ¿Pensáis que la muerte de Fidel va a suponer una nueva etapa aperturista desde el gobierno cubano, o que todo va a seguir igual hasta que tenga lugar una transición? Como siempre os animamos a que dejéis vuestra aportación para enriquecer este espacio en la web. Disfrutad y compartid. ¡Un saludo!

Bibliografía

Ricardo Cuéllar

Ricardo Cuéllar González. Graduado en Historia y Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Salamanca. Mis últimas investigaciones se han centrado en estudiar el movimiento estudiantil durante el Franquismo.

Añadir comentario

Haga click para publicar un comentario