El bombardeo de Achin

Bandera de Afganistan

Hace unos meses veíamos la impactante noticia de que Estados Unidos había lanzado la madre de todas las bombas sobre el distrito afgano de Achin. Se trata de la mayor bomba convencional que tienen en su poder. Creemos que la noticia es importante y que merece la pena debatir la cuestión afgana, para lo que es fundamental conocer la Guerra de Afganistán y la Guerra contra el Estado Islámico.

La Guerra de Afganistán

Tenemos la atención centrada en conflictos como el de Siria, Ucrania o Corea del Norte; pero hay otros conflictos que son muy importantes y no deben ser olvidados por la opinión pública (en Conquista la Historia ya hablamos de las tensiones en el mar meridional de China). Uno de esos importantes conflictos es el de la Guerra de Afganistán, la cual enfrenta al gobierno de Afganistán (apoyado por la OTAN y Estados Unidos, valga la redundancia) con grupos terroristas islámicos como el ISIS. Este conflicto es bastante interesante y tiene sus raíces en la invasión americana de Afganistán tras los atentados del 11-S, con la cual se buscaba derrocar a los talibanes y convertir el país en un espacio seguro (todo claro desde el punto de vista de los intereses de los Estados Unidos). Creo que si no se tiene en cuenta el conflicto de Afganistán y lo excluimos de nuestro análisis nos podremos llevar sorpresas, porque la guerra en Afganistán está muy presente y el gobierno de Kabul cada vez está más dividido en la manera de enfrentarse a ella. De manera que tenemos un gobierno débil sostenido por los Estados Unidos y acosado por el terrorismo islámico (la reconstrucción de los talibanes y el ISIS).

La Guerra contra el Estado Islámico

estado islámico isis
Bandera Estado Islámico

Pero no es solamente la Guerra de Afganistán la que explica lo sucedido hace unos meses, también tenemos que mencionar la Guerra contra el Estado Islámico. Para hablar del Estado Islámico necesitaríamos mucho más tiempo para estudiar y mucho más espacio para expresar. Sí podemos decir, de manera resumida, que es el resultado de la anarquía en la que cayó Iraq tras el derrocamiento de Saddam Hussein y de la revuelta contra Al Assad en Siria (con apoyo de Estados Unidos) que derivó en una guerra que todavía hoy sigue destrozando el país (nuestro compañero Ricardo nos hablaba hace poco de ella). La situación de guerra en el mundo islámico ha favorecido la expansión del terrorismo yihadista. Hemos visto al ISIS relacionado con la insurgencia iraquí post-estadounidense, la Guerra Civil siria, la insurgencia islamista en Nigeria, la insurgencia en el Sinaí, la insurgencia en el Cáucaso Norte, la Guerra de Libia, la segunda Guerra Civil en Yemen y la intervención en dicho país y por supuesto, y para entender esto es importante, están implicados en la Guerra de Afganistán (espacio en el que penetraron cuando el conflicto ya estaba abierto, disputándole el terreno a los talibanes).

El bombardeo

ciudad de Achin
Achin (Afganistán)

Con este marco podemos entender mejor el bombardeo sobre Achin. Con este bombardeo Estados Unidos ha buscado atacar al Estado Islámico y al grupo insurgente Jorasán en la red de cuevas que utilizan de manera conjunta para cobijarse. Sobre esto hay que remarcar algunas cosas. Por un lado, no debemos alejar la lupa de Afganistán (creo que si lo hacemos pueden pasar cosas que no entendamos bien). Por otro lado, Estados Unidos por primera vez ha utilizado su mayor bomba no nuclear y no debemos ligarlo únicamente a la personalidad excéntrica de Donald Trump (en parte es un legado de la era de Obama). Según los funcionarios afganos, Estados Unidos ha terminado con la vida de al menos 36 terroristas islámicos. También cortó la ruta de los terroristas hacia Pakistán y destrozó su sistema de cuevas.

La Guerra como medio para crear consenso

En el momento del bombardeo contra Achin, Donald Trump acababa de sufrir varios fracasos internos (intento de derogación del obamacare y los vetos migratorios), a la vez que sufría tensiones externas (mala relación con la UE y con sus aliados en la OTAN). Una cosa tan horrible como este bombardeo sirvió al polémico presidente de los Estados Unidos para reforzar su liderazgo.

Estados Unidos
Donald Trump

Queremos hacer hincapié en la capacidad de la guerra para crear consenso en torno al gobierno. Donald Trump, tan cuestionado dentro y fuera de su país, sale mejor parado después de detonar la mayor bomba no nuclear e imprimir en el globo terráqueo la amenaza de la guerra. No es nuevo, por terrible que parezca, la Guerra siempre ha sido un medio para crear consenso en momentos de cierto desprestigio. En España tenemos la Guerra de África o de manera más reciente tenemos la Guerra de las Malvinas que sirvió para lograr la reelección de Thatcher (a pesar de haber llevado adelante políticas muy impopulares). En medio de las negociaciones por el Brexit, un discurso beligerante sobre Gibraltar ha sido utilizado por los conservadores para crear consenso social de cara a las negociaciones.  En el caso español, José María Aznar en su momento intento emular a su querida Dama de Hierro, solo que cambiando las Malvinas por el islote de Perejil.

————————————————————————————————

¿Y vosotros que pensáis? ¿Donald Trump podrá usar la guerra para reforzar su liderazgo internacional? ¿La guerra crea consenso? ¿Afganistán se podrá convertir en un problema grave más adelante? ¿Qué puede aportar la Historia, como disciplina, al conflicto relacionado con el Estado Islámico? Opinad y participad. Seguro que podéis aportar nuevas ideas y a la vez corregir o matizar cosas al artículo.

Pedro Sánchez Prieto

Pedro Antonio Sánchez Prieto. Graduado en Historia y Máster en Investigación y Estudios Avanzados en Historia por la USAL.

Comentarios

Haga click para publicar un comentario

  • Un artículo muy interesante y con un lenguaje muy fluido que ayuda a comprender mejor la actual situación que se está viviendo. Enhorabuena!