El conflicto de las islas del mar meridional de China

Estos días se está hablando y mucho de una Tercera Guerra Mundial. Incluso hay gente, con muy mal gusto, que ha decidido difundir el rumor en la red de que este conflicto global ya ha dado comienzo. Ponemos los ojos ahí donde nos los ponen los medios de comunicación (Siria, Corea del Norte). Seguramente lo que veamos ahí es muy interesante, son conflictos que se pueden analizar desde un enfoque histórico y que ciertamente son puntos de tensión que no deben ser ignorados. Sin embargo, en mi post quería comentar, aunque solo fuera para llamar la atención superficialmente, la situación existente de las islas del mar meridional de China.

No somos expertos en Asia y el objetivo de este post no es sentar cátedra ni descubrir el mediterráneo a nadie, simplemente queremos presentar esta cuestión para un posible debate. Si alguien puede completar este tema o aportar más cosas de interés, espero que lo haga sin dudarlo.

Las islas del mar de China

Es un archipiélago con más de 250 islas situado en el mar de China meridional. En estas islas no hay poblaciones nativas, pero sí algunos recursos naturales como por ejemplo minerales, gas natural y pozos de petróleo. Su soberanía está en disputa entre varios países de Asia Oriental. Este tenso espacio territorial enfrenta a la China Popular, la China nacionalista, Vietnam, Malasia, Burunéi, Filipinas.

conflicto en el mar de china
Reclamaciones marítimas y territoriales de cada país

Es un conflicto que lleva latente desde la II Guerra Mundial, cuando varios países, por diversos motivos, reclamaron la soberanía de dichas islas. La Guerra Fría intensificó esos conflictos, ya que Estados Unidos y la URSS apoyaban a sus países aliados en las disputas por la soberanía de las islas. Por ejemplo, Estados Unidos apoyaba a Filipinas y la URSS apoyaba a otros países de la órbita comunista.

En nuestros días, esta disputa sigue siendo muy importante y aunque los medios de comunicación no pongan el foco ahí, conviene tener este espacio geopolítico muy presente. Este tipo de conflictos han hecho que la región asiática sea un auténtico polvorín que cada vez se tiene más en cuenta en la política internacional.

Situación actual de las islas

Se podría decir que actualmente estas islas están controladas por China, de ahí que sean conocidas como las islas del mar meridional de China y no las islas del mar occidental de Filipinas. Los demás países que competían por su soberanía decidieron dejar en el siglo XXI sus reclamaciones soberanistas debido a que temían represalias de la China Popular. En estas islas la República Popular de China está poniendo bases militares y creando islas artificiales. Una situación cómoda para el gobierno chino, el cual salió ganador de su disputa con sus países vecinos.

Rodrigo Duterte, ese personaje

En este escenario irrumpe Rodrigo Duterte, presidente de Filipinas desde el año 2016. Para nosotros Rodrigo Duterte es todo un personaje, un gobernador excéntrico que no respeta los derechos humanos, admite haber matado con sus propias manos a traficantes de droga y tiene cierta tendencia a llamar “hijo de puta” a personalidades tan importantes como Obama, el Papa o los obispos de Filipinas.

partido democrático filipino-poder popular
Rodrigo Duterte

Más allá de lo que han popularizado los medios de comunicación, Rodrigo Duterte tiene una cosa muy curiosa que debe ser tenida en cuenta cuando se analiza su gobierno: ha cambiado la política internacional de Filipinas. Desde que se independizaron de España, Filipinas ha sido un país aliado de Estados Unidos en Asia (un peón en su tablero geoestratégico). El gobierno de Duterte supone un cambio importante dado que ha decidido reorientar su política para distanciarse de Estados Unidos.

Filipinas reclama las islas

Como hemos dicho antes, en nuestro post hemos llamado a estas islas las islas del mar meridional de China. Sin embargo, en Filipinas son conocidas como las islas del mar occidental de Filipinas. Si los filipinos han cedido en sus reivindicaciones sobre ellas es sobre todo por miedo a la represalia China.

visita de estado
Rodrigo Duterte y Xi Jinping

Duterte, debido a su distanciamiento de Estados Unidos, nos hizo pensar que se orientaría hacia China, sin embargo ha decidido dar un giro significativo en este aspecto también. A principios de abril decidió ordenar la invasión filipina de todas las islas, llamando a poner la bandera y construir infraestructuras en las islas. A su vez, el excéntrico presidente de Filipinas anunció que viajaría a los terrenos conquistados.

Conclusión

El mar meridional de China es un foco de conflictos. Las bases militares y la construcción de islas artificiales crean tensión en la región del sudeste asiático. Filipinas, Vietnam y otros países de esta región implicados en el conflicto buscan hacerse con las islas, pero para ello necesitan la implicación de otros países (como Japón o Estados Unidos). Necesitan esa tensión que en otros momentos de la historia se dio y favoreció la disputa por las islas (por ejemplo la Guerra Fría). Posiblemente sea una decepción para Duterte que Estados Unidos se haya desentendido del conflicto y haya pedido calma en el mar meridional de China. Sin embargo, tal y como están las cosas, no habría que descartar que este sea un espacio en el que Estados Unidos le quiera disputar el poder a China (como ahora Corea del Norte). Esto puede que tenga que ver con el cambio de posición sobre las islas de Duterte a partir del día 13 de abril. Habrá que estar atentos a lo que sucede, teniendo en cuenta la importancia que históricamente ha tenido este espacio marítimo.

—————————————————————————

¿Y vosotros qué opináis? ¿Pensáis que históricamente la reclamación de  soberanía sobre estas islas por parte de cualquiera de los países implicados en el conflicto tiene sentido? ¿Opináis que el mar meridional de China puede ser un espacio de conflicto serio si Estados Unidos interviene apoyando a Filipinas u otro país que pretenda reclamar sus derechos sobre las islas frente a China? Participad y opinad. Necesitamos vuestras aportaciones sobre todo si tenéis conocimientos sobre Asia que puedan completar, matizar o incluso corregir algunas cosas que nosotros, desde la distancia y el cierto desconocimiento, hemos expuesto de la mejor forma posible.

Pedro Sánchez Prieto

Pedro Antonio Sánchez Prieto. Graduado en Historia y Máster en Investigación y Estudios Avanzados en Historia por la USAL.

Comentarios

Haga click para publicar un comentario

  • En primer lugar, enhorabuena, Pedro, por este breve acercamiento a un conflicto que muchos desconocíamos. Sea como fuere, este grupo de islas parece que hacía de zona neutral o de amplia frontera entre las naciones circundantes a pesar de las tensiones. Con la iniciativa Filipina, este turbulento equilibrio se rompe, aunque el verdadero propósito lo desconozcamos y las posibles consecuencias no tardarán en llegar. Sin embargo, una vez más, vemos cómo el interés del hombre, del hombre de poder, prevalece sobre cualquier otra cosa y si estas islas son explotables, se explotarán al precio que sea o se venderán al mejor postor, como siempre ocurre. Lamentablemente, los buenos gobiernos son utópicos.

  • Muchas gracias por el comentario, Ismael. Creo que es importante debatir sobre estas cuestiones.
    ¡Un saludo!

  • Interesante tema, Pedro. Y de mucha actualidad.
    Me quedo un poco con lo que planteas al final, ¿te atreverías a hacer alguna predicción sobre el desarrollo de este conflicto? ¿crees que sería factible pensar en un posible respaldo real de Estados Unidos a alguno de los actores implicados? Sí que es cierto que parece evidente que intentan contestar a la influencia de China en ciertos escenarios, como Corea. ¿Veremos algo similar aquí o seguirá el dominio chino?
    Un saludo

  • Pues para mí es difícil contestar, como he dicho al inicio de mi artículo, no soy experto en Asia. En este post me he limitado a exponer lo poco que sé de esta cuestión (lo que he leído y lo que se ha ido publicando en la prensa estos días) intentando enriquecerlo con un enfoque histórico que ponga en el centro la importancia de dicha disputa a lo largo de la Historia, lanzando a continuación una serie de preguntas y reflexiones para el debate.
    Dicho esto, mi opinión personal es que una tensión entre Estados Unidos y China podría favorecer las reclamaciones de Filipinas sobre las islas, igual que en otros momentos de la Historia. De momento Estados Unidos se ha puesto de perfil, pero Donald Trump es de todo menos predecible.
    En cuanto al desarrollo que tenga esta confrontación, justo hoy leía esta noticia sobre ello. (https://mundo.sputniknews.com/politica/201705161069195883-politica-pekin-manila-negociaciones/).
    Simplemente quiero resaltar tres cuestiones centrales.
    1) Asia es un polvorín que Estados Unidos está azuzando con su política de confrontación con China. Eso puede tener efectos tremendos en la península de Corea, pero también en el mar meridional de China o en la política exterior de Filipinas.
    2) La situación de confrontación favorece las reclamaciones de los vecinos asiáticos de china sobre las islas del mar meridional. Sobre todo en un momento en el que (y esto no lo he mencionado en el artículo) el Tribunal Internacional de la Haya ha fallado en contra de China. Aquí podéis leer más sobre ello: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/11/actualidad/1468258154_789338.html
    3) Aunque Duterte sea representado como un ser irracional y ciertamente su política en lo referente a los Derechos Humanos cree rechazo, no podemos verle únicamente como esa caricatura de hombre que nos presentan los medios de comunicación. Es un gobernante que en lo referente a la política internacional está haciendo algo que debe ser analizado y tenido en cuenta, sin lo cual es difícil entender lo que está haciendo el mar meridional chino. En ese sentido remiendo echarle un vistazo a este artículo: https://mundo.sputniknews.com/asia/201704171068438510-duterte-china-eeuu-politica-relaciones/

    Un saludo y gracias por participar.