7 juegos de mesa imprescindibles para aprender Historia

aprende historia

Hoy en día tenemos un amplio abanico de posibilidades para acercarnos a la Historia: ensayos, novelas, series, películas, videojuegos y también juegos de mesa. Hace un tiempo escribimos un artículo sobre la utilidad de los juegos de mesa como herramienta para aprender más sobre esta materia. Hoy queremos profundizar más en este tema presentando 7 juegos de mesa con los que podemos ampliar nuestros conocimientos en diversas cuestiones históricas de una manera amena y divertida. Allá vamos.

Compra estos juegos de mesa

Aquí os dejamos los enlaces de algunos de los juegos de mesa de este artículo. Si los compráis a través de estos links de afiliados nos estáis ayudando a continuar manteniendo esta página web. Os lo agradecemos.

This War of Mine

Twilight Struggle

Through the Ages – Devir

Pandemic La caída de Roma – Asmodee

1960: carrera hacia la Casa Blanca

En este juego para dos, cada jugador asume el rol o bien de John F. Kennedy o de Richard Nixon en su camino hacia la Casa Blanca. Las elecciones de 1960 en EE.UU., momento en el que está ambientado este juego de mesa, dieron la presidencia al candidato demócrata J. F. Kennedy. Además, estas elecciones marcaron un punto de inflexión, no solo en la política norteamericana, sino en la de todo el mundo. Por primera vez tuvo lugar un debate televisado. Se sucedieron un total de cuatro debates; en el primero de ellos, Nixon acudió con una descuidada imagen y lo perdió. Tranquilos, para jugar a 1960: carrera hacia la casa Blanca no necesitáis lucir vuestras mejores galas.

El juego se desarrolla sobre un gran tablero que representa el mapa de Estados Unidos de la época. La mecánica es bastante sencilla: la partida transcurre a lo largo de 9 turnos; en cada uno de ellos podemos aumentar nuestra influencia en un Estado, influir en los medios de comunicación o en los asuntos de gobierno. Para ello, contamos con cartas que representan eventos reales que sucedieron en aquellas elecciones, y cubos que simbolizarían el apoyo electoral en cada Estado.

Tablero 1960. Carrera hacia la Casa Blanca
Disposición inicial para comenzar la partida al juego de 1960: Carrera hacia la Casa Blanca

¿Qué podemos aprender con este juego? Por un lado, la geografía americana, pues tras varios turnos es fácil situar cada Estado en el mapa. Por otro lado, conocer los sucesos que influyeron en la campaña electoral de cada candidato. Finalmente, entender el complejo sistema electoral americano. Sobre este aspecto ya hablamos en uno de nuestros post: Estados Unidos, su sistema electoral.

This War of Mine

“En la guerra no todos son soldados”. Esta aventura cooperativa, basada en el videojuego homónimo, nos presenta un juego de guerra y supervivencia. Aunque no aparezca reflejado, está inspirado en el Sitio de Sarajevo (1992-1996) durante la Guerra de Bosnia. Fue el asedio más largo de la historia tras la Segunda Guerra Mundial.

This war of mine
This War of Mine

Al ser cooperativo todos los jugadores controlan a un grupo de civiles, cada uno con su propia historia paralizada debido al estallido de una guerra. El objetivo principal de This War of Mine es sobrevivir al conflicto bélico. Para lograrlo existen dos momentos a lo largo de la partida: por un lado, durante el día los supervivientes han de mejorar su refugio, alimentarse, negociar con otros civiles y/o soldados… Durante la noche, tendrán que salir fuera del lugar seguro para obtener recursos con los que sobrevivir. Durante estas incursiones nocturnas, pueden desarrollarse encuentros con soldados, otros supervivientes, delincuentes, etc. Aquí habrá que tomar decisiones, que en la mayoría de las ocasiones serán moralmente difíciles. De hecho, todas las decisiones tienen consecuencias irreversibles para la partida. Por ejemplo, robar a una pareja de ancianos hará que el personaje cuestione lo que acaba de hacer y afectará a su tristeza.

¿Qué cuestiones sobre historia podemos aprender de este juego? Como tal ninguna, ya que no aparecen eventos históricos que nos sitúen en un espacio y tiempo concreto. Sin embargo, This War of Mine nos ofrece una perspectiva de la guerra muy diferente: aquí no hay soldados que cometan hazañas heroicas, sino las historias personales de un grupo de civiles que luchan por seguir con vida. Una experiencia única, muy narrativa y con una gran profundidad emocional. Solo por esto merece la pena.

Pandemic: la caída de Roma

La saga de juegos cooperativos Pandemic es una de la más aclamadas por la crítica. Este juego, de 2 a 4 jugadores, parte de la existencia de cuatro virus que se están expandiendo rápidamente por todo el mundo. El objetivo de los participantes, que controlan a una serie de investigadores, es encontrar las curas de las enfermedades antes de que los brotes lleven al mundo al colapso.

El juego de Pandemic: la caída de Roma toma esta premisa, pero adaptada a la época de las invasiones bárbaras durante el Imperio romano. Aquí los virus son sustituidos por las tribus bárbaras más importantes: anglosajones, francos, vándalos, visigodos, ostrogodos y hunos. El objetivo de los jugadores es evitar la caída del Imperio romano. Para detener estos ataques se deben establecer alianzas con los pueblos vecinos.

Caja Pandemic: Fall of Rome
Ilustración del juego Pandemic: la caída de Roma

La partida se desarrolla sobre un tablero que representa el Imperio romano de entre finales del siglo IV y principios del siglo V. Aunque no aparece reflejado, en esta época este vasto Imperio estaba dividido en dos: el Imperio romano de Occidente y de Oriente; una división que se hizo efectiva tras la muerte del emperador Teodosio en el año 395. En este mapa aparecen señaladas las principales ubicaciones del Imperio y las rutas de expansión y ocupación de los pueblos bárbaros.

¿Qué podemos aprender con este juego de mesa? Nos permite entender la debilidad de las fronteras del Imperio y también de las legiones romanas ante las nuevas amenazas. Por otro lado, comprender cómo la presión que ejercían entre sí los distintos pueblos les fue obligando a invadir territorios romanos. Finalmente, conocer las rutas de expansión de los distintos pueblos, que tras la caída del Imperio romano de Occidente (476) formarían los vulnerables reinos germánicos.

Onus! El juego de las batallas históricas

¿Has soñado alguna vez con liderar poderosos ejércitos? ¿Has imaginado cruzar los Alpes con miles de soldados y elefantes para conquistar la misma Roma? ¿Has disfrutado de una buena novela histórica de la antigua república y te habría gustado por unos momentos trasladarte a aquellos días en plena batalla?

Con estas preguntas se presenta “Onus! El juego de las batallas históricas”, un wargame de 1 a 4 jugadores. Pero, ¿qué es un wargame? Se trata de un juego de guerra y estrategia donde dos o más ejércitos se enfrentan para intentar derrotar al rival. Ya hablamos en otro artículo sobre la importancia militar en el desarrollo de juegos de mesa; de hecho, algunos tan conocidos como el ajedrez o el Risk son precursores de este tipo de juegos.

Onus! Juego de mesa
Alguno de los componentes de Onus! y su expansión, griegos y persas

Este wargame, creado por autores españoles, nos traslada al mundo antiguo: es el momento de la expansión de Roma por el Mediterráneo y el choque de intereses con la otra gran potencia de la época, Cartago. Entre romanos y cartagineses se sucedieron tres importes conflictos que reciben el nombre de las Guerras Púnicas (264-146 a.C.).

Este juego sustituye las miniaturas de plástico por cartas donde aparecen representadas las tropas (romanas, cartaginesas y mercenarias) vistas desde arriba. Los creadores no solo han realizado un excelente trabajo de investigación sobre las unidades, sino también sobre el desarrollo de cada una de las batallas que se sucedieron. De esta forma, podemos recrear varios tipos de escenarios: desde escaramuzas, batallas ficticias, hasta batallas históricas o campañas históricas completas.

Este juego sustituye las miniaturas de plástico por cartas donde aparecen representadas las tropas (romanas, cartaginesas y mercenarias) vistas desde arriba. Los creadores no solo han realizado un excelente trabajo de investigación sobre las unidades, sino también sobre el desarrollo de cada una de las batallas que se sucedieron. De esta forma, podemos recrear varios tipos de escenario: desde escaramuzas, batallas ficticias, hasta batallas históricas o campañas históricas completas.

Cuenta con dos expansiones: la primera nos permite recrear las Guerras Médicas (490-449 a.C.) entre griegos y persas, y las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.), entre atenienses y espartanos. Se incluyen nuevas unidades y también cartas de generales con habilidades específicas. La segunda expansión, nos permite incluir escenografía en las batallas para hacerlas más complejas y realistas.

Los inseparables

Pocos juegos consiguen transmitir tantas emociones con tan poco. Los inseparables es un gran ejemplo de ello. Con tan solo un mazo de 59 cartas, este juego ambientado en la Primera Guerra Mundial nos pone en la piel de un grupo de amigos que se ven obligados a ir a la guerra. Nuestro objetivo será sobrevivir en una trinchera hasta que se declare la paz.

En la gran mayoría de juegos cooperativos, los jugadores conocen las cartas y/o acciones que van a realizar. Sin embargo, en Los inseparables, juego cooperativo de 2 a 5 jugadores, la mano de cada jugador es oculta, lo que aumenta su complejidad. Esta mecánica de ayudarse entre todos sin poder decir lo que se tiene en la mano, obliga a tomar decisiones pensando, no solo en nuestro propio beneficio, sino en el conjunto del grupo. Al principio de la partida se crean dos mazos: uno sobre la carta de paz, y otro sobre la carta del monumento a los caídos. Si se consigue descubrir la carta de paz, saldremos vivos de la guerra y habremos ganado; pero si ocurre lo contrario y se destapa la carta del monumento, habremos caído en combate.

Los inseparables
Componentes de Los inseparables

La guerra está representada por un mazo de cartas de adversidad que reflejan los miedos de estos soldados franceses: la noche, la lluvia, la nieve, la máscara de gas, el silbato o el obús. Este mazo incluye cartas de impacto, traumas que penalizarán a los jugadores a lo largo de la partida.

Existe una expansión “A la orden”, que añade un modo para jugar en solitario, además de incluir más cartas y varios niveles de dificultad. Por último, existe una edición coleccionista (Los inseparables. Edición Armisticio) que incluye una campaña dividida en 9 capítulos, cada uno de los cuales representa una batalla de la Gran Guerra. Esto implica que el resultado de un capítulo, tanto positivo como negativo, afecta al resto de la campaña. Además, la edición incluye varias miniaturas pintadas de los soldados franceses.

¿Qué nos ofrece este juego? Al igual que ocurría con This War of Mine, Los inseparables nos presenta una versión muy distinta de la guerra. Aquí sencillamente debemos sobrevivir en una trinchera. Nada de cometer hazañas que nos conviertan en héroes. Simplemente regresar a casa con vida, protegiendo y ayudando a tus amigos. Un juego que nos invita a reflexionar sobre los conflictos armados pasados y actuales. Finalmente añadir que las magníficas ilustraciones han sido realizadas por Tignous, dibujante francés que fue una de las víctimas asesinadas durante el ataque terrorista a las oficinas de la revista satírica francesa Charlie Hebdo. Un juego en el que la amistad puede ser más fuerte que la propia guerra.

Twilight Struggle

La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por el choque político, económico, social e ideológico entre los Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, periodo conocido como la Guerra Fría (1945-1991).

Twilight Struggle consigue con éxito plasmar este importante capítulo de la historia. Es un juego exclusivo para 2 jugadores, donde tendrán que escoger si representar al bloque occidental o al oriental. El objetivo es conseguir 20 puntos de influencia al llegar al turno 12, aunque la victoria puede ocurrir antes de que finalicen todos los turnos. Existen otras dos condiciones para ganar la partida: el jugador que haga bajar el nivel de DEFCON a 1, es decir iniciar una guerra nuclear, habrá perdido la partida; además, aquel que domine la totalidad del continente europeo se alzará con la victoria.

Tablero Twilight Struggle
Detalle de una parte del gran tablero de Twilight Struggle

En el enorme tablero que representa el mapa del mundo aparecen dos tipos de países: los normales y los conflictivos. Si se lleva a cabo un golpe de estado en este segundo tipo de países, el nivel de DEFCON bajará. En este juego de control de territorios y de mayorías haremos uso de la gestión de una mano de cartas y del azar de las tiradas de dados. Las cartas representan eventos reales que sucedieron durante este periodo, y que afectarán de un modo u otro a los dos jugadores. No todas las cartas estarán desbloqueadas al inicio de la partida, sino que se podrán utilizar en cada una de las tres partes en las que está dividido el juego: guerra temprana, guerra media y guerra tardía. Otro apartado importante es la guerra de las galaxias, la lucha científica por conquistar el espacio. Aquellos que estén interesados en el juego han de saber que cuenta con una curva de aprendizaje progresiva. Necesitas conocer todas las cartas para ir dibujando tu estrategia a medio y largo plazo.

¿Qué nos aporta este juego para el aprendizaje de la historia? Posiblemente sea de los pocos juegos de mesa que consiguen transmitir tan bien un momento histórico. La atmósfera que rodea toda la partida, que normalmente se alarga a las 2-3 horas, es de constante tensión. No hay un momento de respiro ni de aburrimiento, no existen tiempos muertos. Recordemos que la Guerra Fría fue un periodo donde la tensión fue variando, y alcanzó cotas preocupantes como ocurrió durante el episodio de la crisis de los misiles de Cuba (1962).

Aquellas personas que hayan leído sobre este periodo disfrutarán del desarrollo de la partida, y comprenderán las consecuencias que tuvo cada evento que se va sucediendo. Además, el manual cuenta con una explicación histórica de cada uno de los eventos que aparecen en el juego. Sin duda, un buen punto de partida para profundizar en este interesante tema.

Through the Ages. Una nueva Historia de la Civilización

Puede que una de las sagas de videojuegos de estrategia más conocidas sea la de Sid Meier´s: Civilization. En este juego seremos los responsables de dirigir una civilización desde sus orígenes hasta la lucha por la carrera espacial. Esta sensación de desarrollo de una civilización se ha trasladado al ámbito de los juegos de mesa; de hecho, existe un juego de mesa homónimo a esta famosa saga de Civilization. Sin embargo, hemos seleccionado Through the Ages porque consideramos que capta mejor la esencia del progreso.

Through the Ages
Ilustración de la caja de Through the Ages. Una nueva historia de la civilización

Nos encontramos ante un juego de gestión de recursos temático, competitivo y de 2 a 4 jugadores. Cada participante deberá escoger una civilización y llevarla a lo más alto. Para ello no debe descuidar ninguno de los aspectos para progresar: economía, investigación científica, cultura, felicidad, población y potencial militar. Estos recursos, que son limitados, nos permiten adquirir cartas de progreso para mejorar determinados aspectos de nuestra civilización. La experiencia de juego es satisfactoria en este sentido: disfrutar de la sensación de que cada decisión que se tome puede suponer un paso hacia delante, o puede condenarnos para el siguiente turno.

Se trata de un juego complejo y con una gran profundidad: no solo tenemos que controlar cada aspecto de progreso, también tendremos la posibilidad de cambiar el sistema de gobierno, o evitar un ataque o saqueo de otra civilización, entre otras muchas opciones. A pesar de todas las virtudes que tiene Through The Ages, cuenta con algunos defectos que no podemos obviar:  se trata de un juego con una alta duración, exigente y una curva de aprendizaje compleja.

Para poder acércanos a este juego sin morir en el intento existen varias alternativas digitales. Puede jugarse online a través de la página Board Game Arena y también existen aplicaciones para Android e IOS. Estas opciones hacen que la partida sea más dinámica y mucho más breve.

¿Podemos aprender historia con este juego? Por supuesto que sí, ya que de una manera sencilla podemos comprender la evolución de una civilización desde una etapa primigenia hasta un estadio de desarrollo avanzado. Tendremos la sensación de controlar una de las civilizaciones que han progresado, aparecido y desaparecido a lo largo de la historia de la humanidad.

Ricardo Cuéllar

Ricardo Cuéllar González. Graduado en Historia y Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Salamanca. Mis últimas investigaciones se han centrado en estudiar el movimiento estudiantil durante el Franquismo.

Añadir comentario

Haga click para publicar un comentario