Los juegos de mesa como herramienta para aprender Historia

Los juegos de mesa han evolucionado al compás de los seres humanos, al igual que su utilidad y significado dependiendo de las circunstancias externas y del contexto. Desde las grandes civilizaciones de la antigüedad, el gusto por los juegos de mesa ha sido un elemento fundamental de la cultura. Además, el azar va a ser una constante desde el primer juego de mesa que se conoce hasta el más reciente de nuestros días. Hoy voy a tratar dos cuestiones: por un lado, un breve recorrido de la evolución de los juegos de mesa y, por otro lado, el juego de mesa como método de aprendizaje para la historia. Si te interesa el tema también puedes visitar mi artículo sobre los 7 juegos de mesa imprescindibles para aprender historia.

Juegos romanos
El primer juego de mesa: Dados romanos

Todo empezó con los dados…

Las primeras evidencias halladas durante la Prehistoria, y vinculadas a los juegos de mesa, fueron piezas bastante similares a los dados (la base de muchos juegos de mesa). Un impresionante hallazgo fue el que tuvo lugar en el yacimiento turco de Basar Höyuk, dónde se encontraron 49 piezas de diferente morfología y material. A pesar de ello ya se habían encontrado anteriormente piezas similares en Irak y Siria pero de un modo más disperso.

Egipto: la cuna del primer juego de mesa

Uno de los juegos de mesa más antiguos que se conocen se llama Senet y las primeras evidencias datan de tumbas de la Primera Dinastía egipcia (3100 a.C. – 2900 a.C.). Se pueden ver pruebas de este juego incluso en la Dinastía XIX. En este periodo podemos observar en la tumba de Ramsés II un mural de su esposa, Nefertari, jugando a este juego, posiblemente, contra los dioses. Varios historiadores han intentado reconstruir las reglas del juego, algo bastante complicado porque parece ser que era un juego tan popular que el modo de jugar se transmitió oralmente. A pesar de ello se puede comprar en la actualidad.

Cartucho Nefertari
Nefertari jugando a Senet. Pintura de la tumba de la reina egipcia Nefertari (s. XIII a.C.)

Otro de los juegos de mesa más antiguos, y que guarda muchas similitudes con el Backgammon, es conocido como Juego Real de Ur por su descubrimiento en 1920 por Leonard Wolley en las tumbas reales de Ur, antigua ciudad situada al sur de Mesopotamia y que data del periodo comprendido entre el 2550 a.C. y 2400 a.C. Probablemente las reglas de este juego, al igual que el anterior y muchos otros, no se conocen al 100% por una simple razón: la forma de jugar variaba de una zona a otra y es comprensible que las reglas hayan sido modificadas a lo largo del tiempo.

La importancia militar en el desarrollo de juegos de mesa

El contexto influyó sobre manera en los juegos de mesa durante la antigüedad, prueba de ello es el juego de tablero romano conocido como Ludus latrunculorum (“el juego de los ladrones”). Tiene evidentes similitudes con el ajedrez y existen distintos teóricos que afirman que tuvo una influencia en el ajedrez más primitivo. Este juego conocido alrededor del 1300 a.C. tiene una importante táctica militar, consecuencia directa de las numerosas guerras de la época.

Estoy totalmente seguro de que todos aquellos que lean este artículo, o bien conocen el ajedrez de pasada o han jugado en alguna ocasión. Posiblemente sea uno de los juegos de mesa más antiguos y con más repercusión en la actualidad (es considerado un deporte y existen importantes competiciones por todo el mundo). El ajedrez primitivo tiene sus raíces en la India en el año 600 bajo el nombre de Chaturanga.

Chaturanga ajedrez
Chaturanga

El juego llegó a los árabes después de que conquistaran el Imperio Sasánida (nombre del II Imperio Persa). A España llegó a través de Al-Andalus y rápidamente se popularizó como un juego noble sobre el que se escribieron diversos tratados. El más representativo fue el de Alfonso X en el manuscrito conocido como Libro de los juegos. Sus reglas se fueron modificando de forma constante hasta el siglo XIX, siendo las de este periodo las que conocemos en la actualidad.

Los primeros juegos de mesa modernos

No voy a afirmar que el Monopoly tiene la misma fama que el ajedrez, pero sí que puedo decir que tiene un gran reconocimiento en todo el mundo y que la infinidad de versiones que existen sobre el mismo lo corroboran. Poca gente conoce que este juego tiene un precedente que surgió en 1904 conocido como The Landlord´s Game y que tenía como objetivo principal demostrar cuáles eran los efectos de la especulación, así como sus consecuencias. En 1935 la patente fue comprada por la compañía estadounidense Parker Brothers. Se inició así la época dorada de los juegos de mesa y la misma marca desarrolló y distribuyó otros juegos muy comerciales como Cluedo, Risk o Trivial Pursuit.

Catán y la Edad Dorada de los juegos de mesa

Parecía que el “boom” de los juegos de mesa iba a continuar creciendo hasta que en los años ochenta tuvo lugar un cambio de tendencia. Esta nueva tendencia supuso un descenso en la creación de nuevos juegos debido a la proliferación de los videojuegos. Sin embargo, los años 90 van a suponer el inicio de una nueva etapa de crecimiento en lo que a los juegos de mesa se refiere y que dura hasta la actualidad. Se debe a que en 1994 se publicó en Alemania un juego que ha vendido más de 24 millones de copias y se ha traducido a más de 30 idiomas, me estoy refiriendo a Los Colonos de Catán. En él, los jugadores tienen como objetivo crear la colonia más próspera en la ficticia isla de Catán.

Juego catán
Los Colonos de Catán

El enorme éxito del juego provocó que la gente comenzara a interesarse por juegos de distinta temática y mecánica. Los primeros creadores de juegos fueron alemanes y estadounidenses, sin embargo, la enorme aceptación por parte del público ha provocado que su creación, producción y desarrollo se extienda a otros países del globo, incluida España dónde los juegos de mesa se han popularizado progresivamente durante los últimos años.

La influencia de la historia en los juegos de mesa

En la actualidad podemos disfrutar de la historia a través de las páginas de una novela histórica, mientras vemos una película basada en hechos reales, mediante revistas divulgativas sobre distintos aspectos de la historia, con un videojuego y también a través de los juegos de mesa. ¿Se aprende historia jugando a juegos de mesa? Tal y como nos han enseñado historia desde que éramos pequeños no, pero, desde mi punto de vista, es una buena herramienta de aprendizaje y también es útil como método para empezar a interesarse por un tema en concreto y profundizar en él.

He decidido presentaros aquellos que me han resultado más interesantes. Uno de ellos es Timeline, diseñado por Frédéric Henry. El objetivo es saber o adivinar con exactitud, o al menos con la mayor precisión posible, la fecha en la que se inventaron distintos objetos. El juego tiene varias expansiones que cambian la temática: música y cine, descubrimientos, etc.

Timeline juego cartas
Timeline: inventos

La política: un tema explotado por los juegos de mesa

La política es un tema recurrente y los juegos de mesa lo han sabido explotar. Uno de los juegos con más adeptos en todo el mundo es Twilight Struggle. Es un juego para dos jugadores ambientado en el periodo de la Guerra Fría, un jugador toma el papel de la URSS y otro el de los Estados Unidos. La precisión histórica del juego es muy rigurosa, con cartas que muestran distintos eventos que sucedieron. Muy recomendable.

Twilight Struggle la guerra fría
Tablero del juego de mesa Twilight Struggle

Su “hermano menor” es el juego 13 Días: La Crisis de los Misiles de Cuba, que como os imagináis el tema central es el momento de mayor tensión de la historia reciente.

13 días juego
13 días

De los creadores de Twilight Struggle es 1960: Carrera hacia la Casa Blanca, también para dos jugadores. Uno de ellos representa a John Fitzgerald Kennedy y el otro a Richard Nixon. Ambos han de ponerse en la piel de los políticos americanos y conseguir apoyos a través de la campaña electoral para así hacerse con el puesto de presidente. Un juego muy parecido, ya que comparte ambientación, es el titulado “Director de Campaña, 2008”. También presenta el tema de las elecciones americanas, pero con Obama y McCain como candidatos.

1960 Carrera hacia la Casa Blanca
Tablero del juego “1960: Carrera hacia la Casa Blanca”

“Wargames”

En España, los creadores de juegos han sabido aprovechar las plataformas de mecenazgo para sacar a la luz juegos muy interesantes. Os voy a señalar dos de ellos, con una temática bélica e histórica y con una clara influencia del ajedrez. Ambos son del mismo creador, Luis Álvaro Hernández, un apasionado de la historia militar. El primero, ONUS!: Roma vs Cartago es un “wargame” ambientado entre los siglos III  a.C. – II a. C., momento de las Guerras Púnicas entre las dos potencias del momento, Roma y Cartago.

onus juego de mesa
ONUS!

El juego cuenta con una expansión que añade nuevas civilizaciones como los Griegos y Persas además de incluir la campaña de las Guerras Púnicas. El segundo de ellos, 2GM Tactics también es un juego táctico pero ambientado en la II Guerra Mundial. Los dos juegos recrean batallas históricas individuales y tienen un modo campaña para seguir el progreso. Además, el juego cuenta con una revisión histórica muy precisa y nos presenta las unidades reales.

segunda guerra mundial combatientes
2GM

Aplicación de los juegos de mesa históricos

Antes de dar por finalizado este artículo me gustaría comentaros un proyecto que se inició en noviembre del año pasado entre los representantes de varios países: República Checa, Italia, Bulgaria, Polonia y Turquía y que tienen al colegio de Albacete Nuestra Señora del Rosario como centro coordinador.

El proyecto tiene por título Historical Board Games for Peace. Making History Alive. Está dirigido a alumnos de 2º, 3º y 4º de la ESO y tiene como objetivo usar los juegos de mesa para aprender historia de una forma distinta. Los países que colaboran con el proyecto no solo van a realizar intercambios y movilizaciones de alumnos, sino que también van a presentar juegos de mesa que tratan cuestiones de su propio país. El objetivo final es que los alumnos después de haber comprendido las distintas mecánicas de los diferentes juegos sean capaces de crear un juego de mesa histórico con el tema de los refugiados de fondo y que refleje su situación. Impresionante. Para no extenderme demasiado os dejo el link de la noticia para que le echéis un vistazo.

Noticia:http://www.20minutos.es/noticia/2888085/0/profesores-5-paises-presentan-albacete-proyecto-educativo-wargames-for-peace-para-aprender-historia/

—————————————————————————————————-

Compra estos juegos de mesa

Conclusión

Y de momento esto es todo. Como habréis visto he preferido dar una breve descripción de los juegos antiguos más representativos, pero si este artículo os ha parecido interesante me encantaría tratar con más detalle algún juego de mesa histórico de los que os he hablado, además de otros. ¿Qué opináis de la utilidad de los juegos de mesa para aprender historia? ¿Pensáis que es un método alternativo para comprender sucesos de nuestro pasado o sólo sirven para entretenerse? ¿Conocéis algún juego de mesa histórico que no haya mencionado? ¿Emplearíais este recurso con los alumnos en las asignaturas de Historia? Gracias por leerme, si os ha gustado compartidlo entre vuestros amigos y os animo a comentar y a debatir. Nos vemos pronto. ¡Saludos!

Ricardo Cuéllar

Ricardo Cuéllar González. Graduado en Historia y Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Salamanca. Mis últimas investigaciones se han centrado en estudiar el movimiento estudiantil durante el Franquismo.

Añadir comentario

Haga click para publicar un comentario